Ir al contenido principal

1. La literatura del Realismo y el Naturalismo

 

¿Qué es el naturalismo?

El naturalismo es una corriente literaria, artística y filosófica que tiene lugar a finales del siglo XIX.

Émile Zola, escritor francés, es considerado el máximo exponente y teórico del naturalismo, lo definió “no solo como un movimiento literario, sino como una nueva forma de concebir al hombre y estudiar su comportamiento”. Para ello, el autor debe liberarse de las emociones y centrarse en el estudio de las conductas muy ligado al método científico.

El Naturalismo en la literatura

El naturalismo nace en Francia para, más tarde, expandirse por diferentes países europeos e incluso fuera del continente. Asimismo, el naturalismo surge paralelamente al realismo.

Características del naturalismo

·         Pretensión de imparcialidad

·         Descripción detallada de ambientes

·         La observación llevada al extremo

·         Las clases sociales marginales como foco

·         Carencia de lirismo


Realismo literario

¿Qué es el realismo literario?

El realismo literario es una corriente que se desarrolla en Europa en la segunda mitad del siglo XIX y se abre paso durante el declive del romanticismo.

Esta tendencia viene a alejarse de la fantasía y de la imaginación imperantes durante la primera mitad del siglo XIX con el fin de explicar la realidad social y analizarla.

La novela se impone en este periodo como la manifestación literaria más destacada y adecuada para observar, reflejar y explicar la realidad social.

El realismo literario, en ese sentido, se propuso crear obras literarias lo más apegadas posible al mundo real, empleando para eso un lenguaje preciso, objetivo, extenso e inmensamente descriptivo, con el cual se aspiraba a construir un retrato fiel de la sociedad de la época. Estas obras literarias solían ser densas y voluminosas, predominantemente del género narrativo, y afiliadas a una estética burguesa, herencia de la Ilustración francesa iniciada en el siglo XVIII.

Características del realismo literario

·         A pesar de iniciarse en Francia, en donde produjo algunas de las máximas obras de la literatura nacional, se extendió rápidamente hacia el resto de Europa y de allí a América Latina.

·         Se caracterizó por obras narrativas voluminosas, de lenguaje minucioso y largas descripciones y comparaciones, que brindaban la mayor información posible sobre los paisajes, las escenas y los personajes.

·         Rechazó la sentimentalidad, la subjetividad y el exotismo, prefiriendo en cambio lo real, lo cotidiano y los conflictos sociales y materiales del ser humano moderno.

·         Los diálogos de las obras tienden a reflejar el habla de los personajes, quienes simbolizan las distintas clases sociales.

·         Prestó mucha atención a la psicología de los personajes, representada a través de mecanismos como el monólogo interior.

·         En muchas obras se incluyeron análisis y comentarios de parte del autor sobre la época vivida, el malestar social que reflejaba la obra o las decisiones de los personajes, con ánimo académico o pedagogizante. Esto condujo a la creación de la llamada “novela de tesis”.

·         El éxito del realismo se entendió como el reflejo del surgimiento de las clases medias industriales en Occidente, cuyos ideales burgueses conquistaron el imaginario nacional.

Principales temas del realismo literario

·         La pobreza, la marginalidad y la discriminación en la sociedad industrial.

·         Las tensiones entre las clases sociales.

·         El rol social de la mujer frente al matrimonio, el divorcio y el adulterio.

·         La soledad del ser humano frente a la sociedad moderna.

·         El delito, el crimen y la lucha de clases.

·         La pregunta sobre la existencia de Dios.

Fuente: https://concepto.de/realismo-literario/#ixzz88zBSXTgr

Fuente: https://www.culturagenial.com/es/realismo-literario/


Taller/tarea: https://drive.google.com/file/d/10d75EnXuPZNGtnttxY7YYqMQDpDBSm08/view?usp=sharing


Entradas más populares de este blog

2. La Generación del 98

  ¿Qué fue la generación del 98? La generación del 98 fue un movimiento literario y cultural que predominó en España durante las primeras décadas del siglo XX. Estuvo integrado por un grupo de escritores, poetas y pensadores españoles que nacieron durante las décadas de 1860 y 1870 y que se vieron afectados moral e intelectualmente por la derrota de España en la Guerra hispano-estadounidense. En 1898, España perdió sus últimas tierras en el continente americano: Cuba se independizó, mientras que Puerto Rico y Filipinas quedaron en poder de Estados Unidos. Esta situación generó un impacto social y político en España, que en ocasiones se manifestó como una oposición cultural al orden de la restauración borbónica. La generación del 98 se sintió obligada a repensar la identidad y el lugar de España en el mundo, y a explorar sus problemas políticos y sociales internos. Si bien no fue una escuela o un movimiento homogéneo, en general sus exponentes asumieron una postura crítica ante la

7. La generación del 27

  ¿Qué es la Generación del 27? Se denomina Generación del 27 a un grupo de poetas y escritores españoles que comenzaron a brillar dentro del panorama literario a partir de 1920. La denominación se asignó a partir del homenaje que algunos de sus miembros rindieron a Luis de Góngora en Sevilla para el tercer centenario de su muerte en diciembre de 1927. Estos poetas fueron influenciados por movimientos europeos como el simbolismo, futurismo y surrealismo, pero no representan un pensamiento revolucionario ni de inclinación política o social. Las obras de la Generación del 27 se caracterizaron por el uso constante y audaz de la metáfora y de nuevas palabras creadas con el fin de transmitir emociones intensas en los poemas. Se desatacaron autores como Federico García Lorca y Rafael Alberti. Características de la Generación del 27 La Generación del 27 se caracterizó por la particularidad de sus obras. En los comienzos, los versos hacían hincapié en el arte. Luego, tras la influe